Índice verde en el monitoreo de soja
noviembre 18, 2019
Índice verde en la toma de decisiones
Muchas herramientas ofrecen un análisis del nivel de clorofila o “verdor” de la soja y otros cultivos. Se basan en algunos de los índices verdes abiertos como el NDVI o índices propios mejorados. El NDVI es un índice de vegetación estándar, cuyo algoritmo es abierto y unos de los más usados para el análisis de biomasa.
Algunas compañías como Yara han invertido en desarrollos propios, en búsqueda de una mejor solución para los productores. Con la tecnología del N-Sensor se pueden detectar diferencias en el desarrollo de los cultivos aún estadios avanzados. Esta tecnología se encuentra disponible en Atfram, permitiendo seguir de cerca el crecimiento de los cultivos y hacer además fertilización de precisión.
La nueva vista N-Sensor de Atfarm utiliza una escala de color fija para los distintos niveles de biomasa. De esta manera, son posibles las comparaciones durante todo el ciclo de crecimiento. Para conocer más sobre este tema recomendamos leer nuestro blog: La nueva vista N-Sensor.
Anticiparse a los problemas más comunes de la soja
Hay muchos problemas que pueden afectar el rendimiento de la soja. Con los mapas de índice verde de Atfarm se pueden detectar algunas de estas anomalías en soja de forma temprana. Las alteraciones se pueden luego verificar en el lote y así constar algunos de los posibles problemas que pueden estar afectando a tu soja, tales como:
- Problemas por falla en inoculación
- Síntomas de fitotoxicidad
- Salinidad de ambientes
- Deficiencia azufre, fósforo u otros nutrientes
- Enfermedades comunes tales como mancha púrpura, marrón, u ojo de rana
- Presencia de plagas como de isoca bolillera o isoca medidora (lepidópteros)
- Efectos por estrés hídrico (sequía)
- Malezas como el yuyo colorado
Productor de Córdoba: “Puedo seguir mis lotes desde cualquier lado”
Martín Stroppa es productor de soja, maní y maíz en el sur de Córdoba. Uno de sus desafíos es poder hacer un adecuado seguimiento de campos que están a grandes distancias entre sí. Atfarm le ha permitido a este productor tener una vista global del estado de los cultivos y reaccionar ante anomalías: “con Atfarm pude detectar un ataque de isoca medidora en soja procedente de un barbecho vecino y reaccionar rápidamente.”
“Fue impresionante ver cómo los mapas de biomasa de Atfarm reflejaron al 100% los rindes de la cosecha de maíz en cada parte del lote”, comentó Martín Stroppa.
Atfarm también le permite a este productor seguir de cerca algunas labores en el campo desde cualquier lugar, tales como la aplicación de herbicidas. Así afirma que con esta herramienta de monitoreo “es posible seguir el trabajo que hace el contratista rural y comprobar la efectividad de la fumigación en cobertura de invierno y malezas.” El productor también está convencido de la precisión de los mapas de biomasa de Atfarm.
Si bien las herramientas digitales Atfarm no reemplazan la experiencia del productor y agrónomos, pueden brindar una información adicional más en la toma de decisiones. Decisiones que pueden tener un gran impacto en los costos y los rendimientos de cosecha.