Cómo monitorear tus lotes y optimizar la fertilización en maíz

Cómo monitorear tus lotes y optimizar la fertilización en maíz

Cómo monitorear tus lotes y optimizar la fertilización en maíz

noviembre 21, 2019

Esta campaña de maíz se presenta con muchos desafíos, irregularidades climáticas regionales e incertezas para los productores maiceros. Sin embargo, la tecnología de fertilización variable puede ayudar a mejorar los resultados y el costo relativo de los insumos tanto en maíces temprano y tardíos. Y la buena noticia es que se puede acceder a esta técnica con fertilizadora variable o convencional.

Monitoreo de biomasa con imágenes satelitales periódicas

Gracias al programa ESA Sentinel de la Unión Europea, los productores argentinos pueden acceder a imágenes satelitales disponibles cada 3 o 5 días según la región. Con la ayuda de métodos avanzados de procesamiento de datos y conocimiento agronómico, esos mapas se pueden transformar en poderosas fuentes de información y toma de decisiones. Atfarm utiliza estas imágenes satelitales combinadas con el conocimiento de Yara en nutrición de cultivos para proporcionar mapas de índice verde y para optimizar el cálculo de fertilización en maíz y otros cultivos.

Las ventajas de la fertilización de dosis variable en maíz

Múltiples estudios han demostrado que las estrategias de fertilización en dosis divididas y la fertilización por ambiente pueden aumentar los rendimientos en maíz y la eficiencia de la fertilización nitrogenada, ayudando a reducir el costo de los insumos en términos relativos.

Gabriel Espósito, profesor e investigador de la Universidad Nacional de Río Cuarto, afirma que “los ensayos de la UNRC demuestran que al aplicar nitrógeno variable aumentamos un 50% la eficiencia agronómica del uso del mismo, lo que impacta notablemente en la rentabilidad.” Espósito agrega también que “aplicar una dosis uniforme puede llevar a colocar de más en donde no hace falta y así terminamos perdiendo producción en un sector. Si el costo de la fertilización del maíz, por dar un ejemplo, tiene una participación de entre el 30% y el 40% del costo total, entonces va a ser muy decisivo el impacto que tendremos si logramos aumentar los niveles de eficiencia de esta técnica particular”.

Creá tu prescripción variable y aplicá con cualquier equipo

Las prescripciones de fertilización son uno de los cuellos de botella para muchos productores a la hora de llevar las técnicas de agricultura de precisión a la práctica. Atfarm es la solución accesible para crear prescripciones de fertilización variable basadas en los requerimientos de nitrógeno de los cultivos en tiempo real.

Cada usuario puede adaptar la prescripción en base a su conocimiento y estrategia de fertilización, para luego llevarla al monitor o bien enviarla a la aplicación móvil de Atfarm para fertilizar con la ayuda del teléfono.  Con una fertilizadora variable o convencional es posible así aplicar la dosis justa en cada parte del lote. En unos meses cosecharás los resultados de la optimización de la aplicación de fertilizantes en maíz de Atfarm y sacándole el mayor provecho a cada kg de N.

¿Te interesa conocer más?

Cómo monitorear tus lotes y optimizar la fertilización en maíz
4 pasos para aprovechar al máximo Atfarm
La agricultura desde el espacio
La nueva vista N-Sensor
Índice verde en el monitoreo de soja

4 pasos para aprovechar al máximo Atfarm

4 pasos para aprovechar al máximo Atfarm

4 pasos para aprovechar al máximo Atfarm

noviembre 21, 2019

Atfarm es muy fácil de usar y accesible para todos. Aprendé a usar todas las funciones de Atfarm en 4 simples pasos:

1. Registrarse

Hacé clic en el botón naranja “registrarse” y completá el formulario con unos pocos datos.

Dibujá tu primer lote manualmente con el puntero del ratón o bien cargá un archivo shapefile, para subir automáticamente todos tus lotes.

2. Mapas de Biomasa

Para ver la biomasa de tu lote, sólo te queda indicar el tipo de cultivo y seleccionar una de las vistas del ícono en la parte inferior derecha: vista NDVI o la vista N-Sensor.

Con la vista avanzada del N-Sensor podés detectar fácilmente variaciones de biomasa dentro de tus lotes, aún en estadios de crecimiento avanzado.

Podés seleccionar una de las imágenes satelitales históricas en la barra inferior y analizar el desarrollo de tus cultivos, comparar temporadas y distintos lotes.

3. Prescripciones

Indicá el tipo de fertilizante y el objetivo de nitrógeno que planeaste para el lote, hacé click en “crear prescripción” y el índice N-Sensor hace el resto. Todavía podés editar la sugerencia de optimización para que se adapten mejor a las necesidades de tus cultivos y de tu campo.

Durante décadas, Yara ha estado desarrollando un algoritmo para aplicar la tasa de nitrógeno óptima en cada parte del lote, y así obtener los mejores resultados posibles.

4. Exportar

Descargá las prescripciones en el formato compatible con tu terminal. Llevalos al terminal en un dispositivo de almacenamiento o envialos por email. ¡Ahora estás listo para fertilizar!

¿Te interesa conocer más?

Cómo monitorear tus lotes y optimizar la fertilización en maíz
4 pasos para aprovechar al máximo Atfarm
La agricultura desde el espacio
La nueva vista N-Sensor
Índice verde en el monitoreo de soja

La agricultura desde el espacio

La agricultura desde el espacio

La agricultura desde el espacio

noviembre 21, 2019

El mundo agrícola está atravesando actualmente una revolución digital que transformará profundamente los usos y prácticas del sector. Uno de los impulsores de esta revolución se basa en las innovaciones generadas por las imágenes satelitales que nos impulsan hacia la llamada “agricultura de precisión”. Pero ¿de qué se trata?

Desde hace unos diez años los satélites nos brindan imágenes precisas del estado de los cultivos. En un principio estas imágenes fueron utilizadas para el monitoreo de los cultivos o el control del suelo. Pero de a poco, se abrieron nuevas áreas de aplicación, gracias a la multiplicación, el cruce y el refinamiento de los datos. Para nombrar sólo algunas de estas: asistencia para el manejo de maquinaria, control del fertilizado, dosificación de la aplicación de fertilizante.

El estado actual de la tecnología permite proporcionar imágenes multiespectrales de una definición muy alta. Destacan las diferencias en el crecimiento de cada cultivo dentro del lote. Este es el llamado “análisis dentro del lote”, es decir, que tiene en cuenta el estado real de los cultivos durante diferentes etapas de crecimiento, respaldándose en una actualización regular de los datos.

Mediante la combinación de datos satelitales y extensos análisis de los cultivos, se han desarrollado algoritmos muy avanzados para ayudar a los productores a aplicar fertilizante nitrogenado con la mayor precisión. Este es el propósito de la herramienta Atfarm creada por Yara: prescripciones de fertilización variable y mapas de biomasa que permiten al productor seguir sus cultivos teniendo en cuenta la heterogeneidad de cada lote. 

Lotes en la provincia de Córdoba, Argentina

Lotes en la provincia de Córdoba, Argentina

Atfarm utiliza tecnología satelital de última generación para proporcionar a los productores con un historial de mapas de biomasa de alta resolución actualizados cada 5 días. Estas vistas se utilizan luego para crear prescripciones adaptadas a la demanda de nitrógeno de los cultivos. Yara continúa desarrollando Atfarm con nuevas funcionalidades e integrándola con otras herramientas digitales existentes, que conforman un abanico completo para una fertilización de precisión orientada a la mejora de la producción y una agricultura más sostenible.  

El agro se enfrenta ahora con un desafío: para que la revolución digital sea exitosa, los actores de la industria deben continuar desarrollando herramientas simples y precisas, respaldadas con conocimiento agronómico. Sólo asi se podrán crear soluciones que permitan hacer llegar la agricultura de precisión a cada productor y preparar así el sector para los desafíos del futuro.

¿Te interesa conocer más?

Cómo monitorear tus lotes y optimizar la fertilización en maíz
4 pasos para aprovechar al máximo Atfarm
La agricultura desde el espacio
La nueva vista N-Sensor
Índice verde en el monitoreo de soja

La nueva vista N-Sensor

La nueva vista N-Sensor

La nueva vista N-Sensor

noviembre 18, 2019

En el día de hoy, el 12 de diciembre del 2018, hemos lanzado una nueva funcionalidad en Atfarm, la nueva vista N-Sensor.

Con esta vista queremos combinar las capacidades que tienen los dos índices que utilizamos: El NDVI, y el N-Sensor.

Muchos nos han preguntado cómo funcionan los mapas satelitales de Atfarm, cómo procesan las imágenes, cómo hace el N-Sensor para ver variabilidad en etapas avanzadas, entre otras preguntas. Por eso queremos explicar de qué se trata el índice NDVI, el índice N-Sensor, y la nueva vista que estamos lanzando hoy.

El índice NDVI realiza una lectura de vegetación NDVI tradicional y proyecta diferencias en el crecimiento del cultivo. Esto es muy útil para medir la evolución del cultivo desde la siembra hasta las primeras etapas de crecimiento, ya que podemos ver de una forma clara cómo se van desarrollando las distintas áreas del lote. Sin embargo, luego del cierre del dosel la vista NDVI se satura y deja de mostrar diferencias. Tu cultivo sigue creciendo con variabilidad, pero la vista NDVI sólo ve un nivel de vegetación. Ver imagen 1 para más detalles.

índice NDVI
Imagen 1: índice NDVI

El índice de vegetación aumenta con la evolución de los cultivos y desciende con el comienzo de la maduración pre-cosecha. Esto es válido para las tres curvas que muestran las mejores zonas del lote (rojo), las zonas promedio (azul) y las zonas pobres (verde). Antes de llegar al punto máximo de vegetación el índice se satura y no se ven diferencias entre las curvas (nótese que los valores del pico de las tres curvas coincide con la misma escala de verde).

El Índice N-Sensor no tiende a saturarse tan rápido como el NDVI y tiene una mayor correlación con la absorción de nitrógeno. Hay dos vistas N-Sensor. La vista clásica y la nueva vista N-Sensor.

Para la vieja vista N-Sensor, lanzada en marzo de este año, la escala de color se ajusta al valor del más alto y más bajo de una imagen. Esto se realiza independientemente del momento de la temporada y las diferencias de crecimiento absolutas. Ver imagen 2. Esto es útil para identificar diferencias de crecimiento en un lote en todas las etapas del cultivo, pero no permite comparar imágenes del mismo lote sobre el tiempo, ya que todas muestran una escala de verde similar.

Imagen 2: Índice N-Sensor

La nueva vista N-Sensor utiliza una escala de color fija para los distintos niveles de biomasa. De esta manera, son posibles las comparaciones durante todo el ciclo de crecimiento. Con tonos marrones se identifican niveles bajo de vegetación que corresponden con la emergencia de los cultivos y estadíos tempranos. Con el crecimiento, los colores cambian hacia tonos amarillos y verdes. Cuando el nivel de vegetación es avanzado, los colores se moverán hacia el azul y hasta el púrpura en algunos cultivos (Ver imagen 3). La elección de estos colores responde a la necesidad de mostrar diferencias de crecimiento a lo largo de todo el periodo de crecimiento. La nueva vista N-Sensor combina las fortalezas del índice N-Sensor (no saturación) y NDVI (posibilidad de comparación).

La nueva vista N-Sensor
Imagen 3: La nueva vista N-Sensor

Con esta nueva forma de representar el índice N-Sensor brindamos la posibilidad de utilizar una vista durante todo el ciclo de crecimiento de los cultivos. Creemos que esta es una forma más precisa de proyectar en un mapa la información satelital de tu cultivo procesada con la tecnologīa N-Sensor. Si querés comparar entre las distintas vistas, registrate o iniciá sesión en Atfarm. Vas a poder ver los lotes tanto con la vista NDVI, como con las dos vistas N-Sensor.

¿Te interesa conocer más?

Cómo monitorear tus lotes y optimizar la fertilización en maíz
4 pasos para aprovechar al máximo Atfarm
La agricultura desde el espacio
La nueva vista N-Sensor
Índice verde en el monitoreo de soja

Índice verde en el monitoreo de soja

‍Índice verde en la toma de decisiones

Índice verde en el monitoreo de soja

noviembre 18, 2019

‍Índice verde en la toma de decisiones

Muchas herramientas ofrecen un análisis del nivel de clorofila o “verdor” de la soja y otros cultivos. Se basan en algunos de los índices verdes abiertos como el NDVI o índices propios mejorados. El NDVI es un índice de vegetación estándar, cuyo algoritmo es abierto y unos de los más usados para el análisis de biomasa.

Algunas compañías como Yara han invertido en desarrollos propios, en búsqueda de una mejor solución para los productores. Con la tecnología del N-Sensor se pueden detectar diferencias en el desarrollo de los cultivos aún estadios avanzados. Esta tecnología se encuentra disponible en Atfram, permitiendo seguir de cerca el crecimiento de los cultivos y hacer además fertilización de precisión.

Anticiparse a los problemas más comunes de la soja

La nueva vista N-Sensor de Atfarm utiliza una escala de color fija para los distintos niveles de biomasa. De esta manera, son posibles las comparaciones durante todo el ciclo de crecimiento.  Para conocer más sobre este tema recomendamos leer nuestro blog: La nueva vista N-Sensor.

Anticiparse a los problemas más comunes de la soja

Hay muchos problemas que pueden afectar el rendimiento de la soja. Con los mapas de índice verde de Atfarm se pueden detectar algunas de estas anomalías en soja de forma temprana. Las alteraciones se pueden luego verificar en el lote y así constar algunos de los posibles problemas que pueden estar afectando a tu soja, tales como:

  • Problemas por falla en inoculación
  • Síntomas de fitotoxicidad
  • Salinidad de ambientes
  • Deficiencia azufre, fósforo u otros nutrientes
  • Enfermedades comunes tales como mancha púrpura, marrón, u ojo de rana
  • Presencia de plagas como de isoca bolillera o isoca medidora (lepidópteros)
  • Efectos por estrés hídrico (sequía)
  • Malezas como el yuyo colorado

Productor de Córdoba: “Puedo seguir mis lotes desde cualquier lado”

Martín Stroppa es productor de soja, maní y maíz en el sur de Córdoba. Uno de sus desafíos es poder hacer un adecuado seguimiento de campos que están a grandes distancias entre sí. Atfarm le ha permitido a este productor tener una vista global del estado de los cultivos y reaccionar ante anomalías: “con Atfarm pude detectar un ataque de isoca medidora en soja procedente de un barbecho vecino y reaccionar rápidamente.”

Martín Stroppa

“Fue impresionante ver cómo los mapas de biomasa de Atfarm reflejaron al 100% los rindes de la cosecha de maíz en cada parte del lote”, comentó Martín Stroppa.

Atfarm también le permite a este productor seguir de cerca algunas labores en el campo desde cualquier lugar, tales como la aplicación de herbicidas. Así afirma que con esta herramienta de monitoreo “es posible seguir el trabajo que hace el contratista rural y comprobar la efectividad de la fumigación en cobertura de invierno y malezas.” El productor también está convencido de la precisión de los mapas de biomasa de Atfarm.

Si bien las herramientas digitales Atfarm no reemplazan la experiencia del productor y agrónomos, pueden brindar una información adicional más en la toma de decisiones. Decisiones que pueden tener un gran impacto en los costos y los rendimientos de cosecha.

¿Te interesa conocer más?

Cómo monitorear tus lotes y optimizar la fertilización en maíz
4 pasos para aprovechar al máximo Atfarm
La agricultura desde el espacio
La nueva vista N-Sensor
Índice verde en el monitoreo de soja

Tecnología satelital para crear fácilmente una prescripción de fertilización variable

Tecnología satelital para crear fácilmente una prescripción de fertilización variable

noviembre 13, 2019

Basta mirar nuestro lote de maíz o trigo para darse cuenta de que hay distintos requerimientos de nitrógeno por ambiente y que esto cambia de una semana a otra. La necesidad de hacer fertilización variable es evidente y cada día más productores en Argentina tienen acceso a la maquinaria agrícola que lo hace posible. Sin embargo, el desafío que se presenta es cómo crear prescripciones de fertilización para cargar al terminal de la fertilizadora. Una solución es utilizar herramientas digitales como Atfarm, con tecnología satelital que analiza el nivel de biomasa y optimiza la aplicación del fertilizante.

Expertos coinciden que la dosis óptima económica de nitrógeno es muy variable en el tiempo y entre ambientes, por lo tanto es recomendable hacer fertilización variable para maximizar los rindes. Expertos también aseguran que el cultivo es la mejor fuente de información para optimizar la refertilización. Carl-Philipp Ferderolf, Agrónomo del Centro de Investigaciones de Yara Alemania indica que “a través de múltiples testeos, se ha demostrado que el rendimiento de cosecha no es el mejor indicador para hacer una fertilización óptima de nitrógeno. Los mapas de suelo por sí solos, no nos dicen demasiado sobre el verdadero estado de los cultivos en tiempo real.” Así, surge la necesidad de buscar otros métodos para el cálculo de la dosis variable de fertilizante.

A la izquierda, la recomendación de optimización de N de Atfarm. A la derecha, una vista de la prescripción para el terminal de la fertilizadora variable, que puede exportarse en cualquiera de los formatos de archivo más comunes en el mercado.

Una forma eficiente de distribuir la dosis de nitrógeno en el lote surge de medir el reflejo de luz del follaje de los cultivos en tiempo real. Bajo este concepto, Yara ha desarrollado múltiples herramientas que conforman un abanico de soluciones para obtener una fertilización óptima. Una de estas herramientas es la plataforma digital Atfarm que “ayuda a los productores a optimizar la aplicación de nitrógeno en el lote mediante el análisis de la reflexión de luz en base a imágenes satelitales”, explica Martín Scully de Yara Argentina.

En el mercado existen diferentes herramientas digitales que utilizan tecnología satelital para hacer prescripciones de fertilización, sin embargo, Atfarm se diferencia por ser la más sencilla de usar y por contar con la tecnología N-Sensor, desarrollada con la experiencia de Yara en fertilización de precisión. Ariel Marchetti, productor del sur de Buenos Aires comentó que “hay muchos productores en Argentina que invirtieron en equipamiento para fertilización variable, pero no encuentran buenas herramientas para explotarlo. (…) Atfarm es una solución fácil de usar que permite aprovechar al máximo la maquinaria y hacer fertilización precisa de manera simple.” Atfarm permite la creación de una prescripción de fertilización lista para usar en pocos pasos, combinando la inteligencia del índice N-Sensor con la simplicidad de una herramienta online.

¿Te interesa conocer más?

Cómo monitorear tus lotes y optimizar la fertilización en maíz
4 pasos para aprovechar al máximo Atfarm
La agricultura desde el espacio
La nueva vista N-Sensor
Índice verde en el monitoreo de soja

Cómo optimizar la fertilización dividiendo las aplicaciones de nitrógeno

Maiz Fertilizer

Cómo optimizar la fertilización dividiendo las aplicaciones de nitrógeno

noviembre 12, 2019

Aplicar todo el nitrógeno de una campaña en el momento de la siembra conlleva algunosproblemas inherentes. Esto se debe a que es difícil calcular la absorción de N al comienzo de la campaña. Por eso, la aplicación dividida de nitrógeno puede resultar útil.

Como el productor no puede predecir exactamente cómo se van a desarrollar los cultivos, es difícil saber cuánto N se absorberá y en qué momentos se absorberá. Al dividir la aplicaciónde N en dosis más pequeñas, es más fácil aplicar la cantidad que realmente se necesita en función de las condiciones meteorológicas, del suelo y de los cultivos.

La aplicación fraccionada de nitrógeno presenta así beneficios tanto agronómicos comoeconómicos, y también ambientales. Con una aplicación única en la siembra, las pérdidaspotenciales por lixiviación y desnitrificación son mayores. Si mejorar la eficiencia y maximizar la productividad son factores importantes dentro de tu plan de nutrición vegetal, dividir tus aplicaciones de nitrógeno puede ser una forma efectiva de minimizar las pérdidasy aumentar el rendimiento.

Las ventajas agronómicas de dividir las aplicaciones de nitrógeno

imagen de maíz

La aplicación dividida presenta varias ventajas agronómicas. Si se toman en cuenta estasventajas al diseñar el plan de nutrición, se puede mejorar la eficiencia de los fertilizantes en el crecimiento de los cultivos a largo de la campaña.

Una de las razones principales para fertilizar los cultivos en varias aplicaciones es que estoreduce la pérdida de nitrógeno. La técnica permite aplicar sólo la cantidad que los cultivosnecesitan realmente. Así, las aplicaciones múltiples te permiten fertilizar con una mayor eficiencia porque se espera hasta que el nivel de crecimiento de los cultivos realmenterequiera nitrógeno. Esto significa que se puede ajustar la dosis de aplicación de N en funciónde las necesidades de los cultivos en “tiempo real”, explica uno de los agrónomos de Atfarm, Martín Scully.

Las ventajas económicas de dividir las aplicaciones de nitrógeno

La pérdida de nitrógeno implica una pérdida de dinero. La aplicación fraccionada presentaventajas tanto agronómicas como económicas que pueden minimizar las pérdidas.

Estas ventajas se combinan en el campo: cuando aumenta la eficiencia en la fertilización, también aumentan el rendimiento y las ganancias. Dividiendo las aplicaciones, el nitrógenose puede usar de forma más efectiva, ya que se ajusta la cantidad a medida que se desarrollanlos cultivos.

En la práctica, eso significa que podrías aplicar menos N en una segunda aplicación si hay un exceso en la disponibilidad de N en el suelo.

¿Y cómo impacta esto en el día a día? Después de calcular la dosis de N en función del rendimiento esperado, se puede decidir cuántos kilos de N se necesitan. Dado que es difícilrealizar un pronóstico el primer día de la campaña, es más simple comenzar con una aplicación pequeña y volver a estimar cuánto N se necesita a medida que se desarrollan los cultivos. Esta técnica permite un uso más óptimo del N.

La desventaja está en que, a nivel operativo, hay que salir al campo más veces y trasladar el fertilizante. Si bien fraccionar las aplicaciones es más costoso, a la larga, la técnica ha demostrado que trae beneficios prácticamente en todos los casos.

“Recomendaría siempre dividir las aplicaciones de nitrógeno”, agrega Scully. “Se pueden esperar mejores resultados en todos los aspectos, tanto en el aspecto agronómico como en el económico”.

Combinación con la fertilización variable

imagen de maíz

Al principio de la campaña, no hay suficiente cubierta vegetal como para identificar la heterogeneidad dentro de un lote. Dividiendo la dosis de fertilizante, la aplicación de partedel nitrógeno se pospone, permitiendo hacer aplicaciones variables basadas en diferencias del crecimiento de los cultivos. Creando prescripciones de fertilización con Atfarm se puedeidentificar dónde se necesita una mayor dosis de N a medida que crecen los cultivos, lo que ayuda a usar el N de forma más eficiente. Desde el punto de vista de la nutrición vegetal, la aplicación dividida responde al cuánto y el cuándo, mientras que la fertilización variable responde al dónde, lo que facilita el cumplimiento de los 4 requisitos de la fertilización.

Dado que no se observa ninguna variación en el crecimiento dentro del lote al principio de la campaña, dividir las aplicaciones permite adaptar la estrategia a las condiciones del ambiente, en este caso, la disponibilidad de N en el suelo. El uso de Atfarm en conjunto con la divisiónde aplicaciones facilita la identificación de posibles zonas de pérdida y optimiza aún más la fertilización.

¿Te interesa conocer más?

Cómo monitorear tus lotes y optimizar la fertilización en maíz
4 pasos para aprovechar al máximo Atfarm
La agricultura desde el espacio
La nueva vista N-Sensor
Índice verde en el monitoreo de soja